FOTOS RESUMEN DE LA PRÁCTICA
![]() |
D(+)-Glucosa empleada |
![]() |
Sacarosa utilizada en la práctica |
![]() |
Pesada de azúcares para preparar las disoluciones |
![]() |
Disolución de los azúcares en agua destilada |
![]() |
Disolución utilizando un agitador magnético en caso de las disoluciones muy concentradas |
![]() |
Adición de la disolución a un matraz aforado de 100 mL y enrase con agua destilada |
![]() |
Homogeneizado de la disolución |
![]() |
Muestras patrón ya preparadas |
![]() |
Polarímetro empleado |
![]() |
Polarímetro abierto donde se observa el canal donde se coloca la cubeta o probeta con la muestra |
![]() |
Caja contenedora de las distintas cubetas |
![]() |
Distintas cubetas que se pueden emplear en el polarímetro |
![]() |
Elección de la cubeta más adecuada a nuestras necesidades |
![]() |
Relleno de la cubeta con la muestra patrón |
![]() |
Llenado hasta casi rebose con el fin de evitar burbujas de aire al colocar la tapa |
![]() |
Colocación de la tapa superior evitando la formación de burbujas de aire |
![]() |
Fuente de luz polarizada una vez encendido el polarímetro. Es preciso dejar al aparato calentar para que la emisión y detección sean correctas |
![]() |
Colocación de la cubeta en el interior del polarímetro |
![]() |
Observación inicial de las 3 bandas heterogéneas |
![]() |
Observación de color homogéneo una vez ajustada la medida |
![]() |
Lectura de medida en la escala del polarímetro |
![]() |
Muestras problema empleadas |
![]() |
Dilución de las muestras con el fin de evitar errores debido a la coloración del refresco |
![]() |
Preparación del blanco a emplear para la corrección de errores debidos a la presencia de agua |
No hay comentarios:
Publicar un comentario