5.- PROCEDIMIENTOS


FUNDAMENTO

Para comprender la actividad óptica es importante empezar con los estereoisómeros, los cuales son isómeros con la misma fórmula molecular pero diferente localización de sus átomos en el espacio. Los estereoisómeros tienen los mismos átomos entre sí en la misma secuencia; sin embargo, la forma en que los átomos están orientados con respecto a los demás es diferente. Otra clase de estereoisómeros son los enantiómeros. Los enantiómeros son estereoisómeros cuyas imágenes especulares no se pueden superponer entre sí.

Una molécula quiral es aquella que tiene por lo menos un átomo de carbono con cuatro grupos diferentes. La medición de esta propiedad se realiza con un polarímetro. Se puede observar como la luz polarizada atraviesa una muestra constituida por una disolución de la sustancia quiral. La desviación del plano de la luz depende de:

-  Naturaleza de la Muestra
- Concentración de la disolución
- Longitud de la celdilla
- Temperatura

La medida se realiza usando como fuente de luz una lámpara de sodio (línea D) a una determinada temperatura. Una vez anotada la lectura se aplica la fórmula... La lectura que da el aparato es en grados, la celdilla en donde se prepara la disolución suele tener una longitud de 1 dm, y si la solubilidad lo permite las disoluciones se prepara de manera que sea 1. La actividad óptica medida de esta manera se denomina rotación específica.

MATERIAL
  • Vaso de precipitados
  • Agitador magnético e imán
  • Matraz aforado
  • Varilla de teflón
  • Celda de cuarzo para polarímetro
  • Cucharilla
  • Placa calefactora
  • Vidrios de reloj
  • Balanza analítica
  • Polarímetro

MUESTRAS Y REACTIVOS
  • Sacarosa
  • D(+)glucosa
  • Refresco transparente
  • Refresco dietético
  • Agua destilada
INDICACIONES H Y P


SACAROSA:

P102: Manténgase fuera del alcance de los niños

P202: No manipular la sustancia antes de haber leído y comprendido todas las precauciones de seguridad.

H: en condiciones normales ninguna

GLUCOSA:

P102: Manténgase fuera del alcance de los niños

P202: No manipular la sustancia antes de haber leído y comprendido todas las precauciones de seguridad.
H: en condiciones normales ninguna


USO DEL POLARÍMETRO


  1. Construir el polarímetro colocando las partes en el riel óptico: Primero la fuente y  enfrente de esta coloque un soporte con el filtro seleccionado.

  1. Colocar el polarizador en el segundo soporte y a continuación el tubo en el que se colocaran los líquidos que se analizarán.

  1. Procurar que las diferentes partes no queden muy espaciadas entre sí para observar más claramente los fenómenos.

  1. Poner en cero grados el analizador y encender la frente.

  1. Mirar la energía luminosa de la fuente a través del analizador y rotar el polarizador hasta que la intensidad de la luz que observe sea mínima.

  1. Enseguida llenar el tubo porta-soluciones con agua y colocar en el lugar que se ha indicado.
  1. Observar la luz de la fuente a través del analizador y comprobar si el agua le produjo un cambio notable a la intensidad luminosa.

ESQUEMA GRÁFICO/FLUJOGRAMA

No hay comentarios:

Publicar un comentario